%
+% Equity o % Capital Social
A
+Ampliación de capital
+Apalancamiento
B
+Biotech
+Blockchain
C
+Co-inversión
+Crowdfunding
+Crowdlending
E
+E-commerce o comercio electrónico
+Elevator Pitch
+Equity Crowdfunding
+Escalabilidad del negocio
+Exit parcial
F
+FFF, Friends, Family and Fools
+Fintech
+Freemium / Premium
I
+Insurtech
L
+Liquidación preferente
M
+MVP o PMV, Producto Mínimo Viable
+Marketplace
+Modelo B2B, Business to Business
+Modelo B2B2C, Business to Business to Consumer
+Modelo B2C, Business to Consumer
+Modelo B2G, Business to Government
+Modelo P2P, Peer to Peer
P
+PPC, Pago por Click
+Prima de emisión
+Proptech
S
+SaaS, Software as a Service
+Sindicación o Inversión Sindicada
+Suscripción
V
+Valle de la muerte
+Valoración Post-Money
+Valoración Pre-Money
Prima de emisión
Veámoslo con un ejemplo:
Supongamos que se constituye una sociedad con un capital social de 3.000€, dividido en 3.000 participaciones sociales de 1€ de valor nominal cada una.
Posteriormente, se realiza una ampliación de capital en la que se emiten 1.000 participaciones nuevas. Dichas nuevas participaciones no se ponen a la venta al valor nominal, ya que en tal caso, por tan solo 1.000€, los nuevos inversores se harían con el 25% de la compañía, lo cual no tendría sentido ni es compatible con la lógica de crecimiento y creación de valor de las startups.
Por el contrario, supongamos que las nuevas participaciones se ponen a la venta por 100 euros cada una, es decir, con una diferencia de 99 euros / participación entre el valor nominal y el precio que los inversores están pagando. Dicha diferencia en el precio se conoce como 'prima de emisión', y los 100.000€ de la ampliación del ejemplo se reflejan en contabilidad del siguiente modo:
El capital social se incrementa en 1.000€ (1.000 participaciones x 1 euro de valor nominal por participación)
La prima de emisión se incrementa en 99.000€ (1.000 participaciones x 99 euro de prima de emisión por participación)