Ampliación de capital

Es una de las fórmulas más frecuentemente utilizadas para la financiación de empresas. Consiste en emitir nuevas participaciones sociales, que se ponen a la venta a cambio de capital.

Por ejemplo, una sociedad constituida con 3.000 participaciones sociales podría emitir 1.000 nuevas participaciones y ponerlas a la venta a un valor de 100€ cada una. Así, podría obtener una financiación de 100.000€ (1.000 participaciones por 100€ cada una) a cambio del 25% del negocio (1.000 participaciones nuevas el total de 4.000).

Con frecuencia, cuando se habla de una ampliación de capital, en lugar de hablar del número de participaciones que se van a emitir, se suele indicar el capital que se solicita. En el ejemplo anterior, serían los 100.000€ de financiación. Por su parte, el inversor, suele utilizar como referencia la valoración del negocio completo, y no tanto el precio de cada participación. Se trata, en cualquier caso, de diferentes formas de expresar la misma información, ya que la valoración del negocio completo es igual al precio de cada participación multiplicado por el número total de participaciones:

Valoración Pre-Money = nº participaciones antes de la ampliación x precio por participación

Valoración Post-Money = nº participaciones después de la ampliación x precio por participación

En el ejemplo anterior, por lo tanto, la valoración Pre-Money del negocio sería de 300.000€ (3.000 participaciones x 100€ por participación). El Post-Money sería de 400.000€. Así, de igual modo, el inversor obtendría un 25% del negocio a cambio de sus 100.000€ (Inversión de 100.000€ / Post-Money de 400.000€).

Con frecuencia se suele escuchar que se realiza una ampliación de capital con prima de emisión. Lo que significa esta afirmación es que las nuevas participaciones emitidas se ponen a la venta a un valor superior al nominal.

En el ejemplo anterior, supongamos que la sociedad se constituyó con una aportación dineraria de 3.000 euros. Dado que se crearon 3.000 participaciones sociales, el precio que cada socio pagó en ese momento por cada participación social fue de 1€. La empresa refleja, por lo tanto, en su contabilidad un capital social de 3.000€, dividido en 3.000 participaciones sociales de 1€ de valor nominal cada una.

En la ampliación de capital, las nuevas participaciones no se están poniendo a la venta al valor nominal. Si se hiciera así, por tan solo 1.000 euros los nuevos inversores se harían con el 25% de la compañía, lo cual no tendría sentido ni es compatible con la lógica de crecimiento y creación de valor de las startups.

Por el contrario, las nuevas participaciones se están poniendo a la venta por 100 euros cada una, es decir, con una diferencia de 99 euros / participación entre el valor nominal y el precio que los inversores están pagando. Dicha diferencia en el precio se conoce como 'prima de emisión', y los 100.000€ de la ampliación del ejemplo se reflejan en contabilidad del siguiente modo:

El capital social se incrementa en 1.000€ (1.000 participaciones x 1 euro de valor nominal por participación)

La prima de emisión se incrementa en 99.000€ (1.000 participaciones x 99 euro de prima de emisión por participación)
Loading animation