
Roots N' Joy
El sector de ocio y gastronomía están atravesando un gran proceso de digitalización.
Cuando hablamos de comercialización online de eventos, existen subsectores con la presencia de muchos players, como el de los festivales, eventos deportivos o teatros, pero observamos que la oportunidad de negocio todavía es lo suficientemente grande para crecer dentro de los subsectores de gastronomía y vida sana, al no existir players enfocados a dichos segmentos.
Roots N'Joy trabaja en agregar todos esos micro-eventos que ya existen en el mercado, pero no se comercializan por ninguna plataforma. Estos eventos quedan invisibles ante la mayoría de los usuarios (residentes de la zona donde ocurren estos eventos), ya que la comercialización se llevan a cabo por las propias marcas Organizadoras, en solitario, y con mucho esfuerzo. Para este tipo de eventos, resulta que ni Eventbrite, ni Fever, ni Take a Chef, ni Meetup son plataformas optimas para llevar a cabo el proceso de comercialización y ganar visibilidad al mismo tiempo.
El proyecto se ha validado con un MVP creado con 5000 €, y ha ido creciendo de forma orgánica cada año, a pesar del duro periodo de pandemia, ha permitido la comercialización de 350 micro eventos, generando 2700 reservas para 4200 plazas y acumulando 200 k € en transacción. Todo ello a base de bootstrapping, sólo en Canarias, sin haber completado ampliación de capital previa, y monetizando desde el primer evento.
Además, consideramos que crear una comunidad recurrente (Club), de alto poder adquisitivo alrededor de los eventos creará una barrera de entrada a otros posibles competidores a futuro.
Kitti Kolmont lanzó Roots N'Joy en 2019 tras adquirir experiencia y know-how con otras dos iniciativas anteriores ligados al comercio online de actividades y eventos de ocio. Lleva dedicándose al mismo sector +6 años, su conocimiento profundo de las dinámicas del negocio y de las necesidades de sus clientes (tanto Organizadores como Suscriptores) le permiten fidelizarlos mejor y establecer relaciones comerciales y partnerships más duraderos en el tiempo.
Los miembros del equipo, que están a punto de completarse con un CTO, acumulan +30 años de experiencia específica correspondiente a cada rol, y se apoyan en un Advisory Board creciente, que cuenta con perfiles de renombre (por ej. Rafa Amorós de Wayra, Jorge Matute de Mahou-San Miguel).
Tras validar el interés y la utilidad de Roots N'Joy en el mercado, vemos una oportunidad clara de posicionarnos como portal de referencia para micro eventos de ocio dentro de estos dos subsectores en concreto, que aglutina una multitud de players como posibles creadores de eventos: bodegas, restaurantes, chefs privados, profesores de yoga y similares, hoteles boutique y rurales, marcas, distribuidores y fabricantes de productos gourmet, escuelas de cocina, etc.
En un mundo cada vez más digitalizado se echan de menos los puntos de encuentro físicos.
Tras analizar la naturaleza y las dinámicas del negocio online del mercado de las experiencias de ocio, hemos visto que cuando estos se venden en forma de eventos con aforos limitados y de pago, sobre todo en los sectores de gastronomia y vida sana (retiros de un día, catas, cenas clandestinas y "pop-ups", talleres de cocina, yoga-brunches, conciertos en bodegas, jornadas gastronómicas, etc.) , existe una multitud de problemas que aún están sin responder por los otros players del mercado:
1. Problemas de la DEMANDA (usuarios, B2C):
Los demanda está formada por aquellos usuarios que tienen ganas de disfrutar y disposición a pagar por participar en experiencias de ocio (gastronómico y bienestar).
- No se sabe dónde buscar experiencias y eventos próximos (catas, cenas pop-up, retiros) donde uno reside o va de visita. Una gran parte de la oferta de micro eventos sólo se publicar en RRSS de las marcas o en canales privados de comunicación. Es muy dificil acceder a esa información, ya que ni Facebook Evento, ni Meetup, ni Eventbrite lista este tipo de eventos.
- Escasa información disponible sobre el evento (anfitrión-organizador, tamaño del grupo, calidad del servicio) que genera dudas en la mente de los usuarios.
- La falta de automatización en los procesos de reserva genera fricción (llamadas, WhatsApps, transferencias, Bizum, políticas de cancelación difusas), que frenan la decisión de compra.
- Cuando no se sabe mucho de un evento, normalmente se necesitan acompañantes. Los usuarios tienen vergüenza para ir sol@s.
2. Problemas en el lado de la OFERTA (Organizadores - B2B)
La oferta está formada por aquellos profesionales y empresas que organizan eventos por varios motivos (rentabilziar horas valle o espacios, dar a conocer nuevos productos / servicios / instalaciones, conseguir clientes nuevos o fidelizar los existentes, crear eco y/o comunidad alrededor de la marca, etc.), y necesitan automatizar la gestión de sus reservas directas, pero no cuentan con infraestructuras propias. Son restaurantes, chefs privados, escuelas de cocina, bodegas, marcas, productores y distribuidores de productos gourmet, profesores de yoga, organizaciones benéficas, hoteles boutique y rurales, etc.
- Tienen menos know-how y conocimientos de marketing para comercializar experiencias en forma de eventos.
- Alto % de no-shows si no se cobra por adelantado.
- Exceso de trabajo por la poca digitalización en los procesos de venta. Gestionar reservas de forma manual (pagos, confirmaciones, recordatorios, etc) que significa más tiempo y esfuerzo dedicado a la gestión.
- Necesitan soluciones plug & play con modelos de cobro por uso, sin tener que invertir (mucho) antes.
- No les importa pagar más, si se les trae reservas extras,
- Desean conservar el control sobre sus ventas.
SOLUCIÓN:
Roots N'Joy es un SaaS enabled marketplace (tipo Eventbrite) que trabaja en agregar todos aquellos micro eventos de gastronomía y de vida sana, que ya existen en el mercado, pero no se comercializan por ninguna plataforma de eventos.
Roots N' Joy permite a los Organizadores crear y vender sus eventos únicos de forma fácil y segura, y al mismo tiempo ayuda a los Usuarios descubrir estos eventos y apuntarse en ellos con unos pocos clicks.
1. Características y beneficios para los Usuarios (B2C)
- Portal de referencia que aglutina propuestas de ocio únicas (eventos) a los que los amantes de la gastronomía y de la vida sana pueden unirse.
- Facilidad de información mediante el sistema de notificaciones del Club (para suscriptores). Además, aporta sensación de pertenencia a una comunidad exclusiva. Además el formato evento crea sensación de FOMO y la compra por impulso se convierte más relevante en nuestro negocio.
- El formato micro evento es “fácil de consumir” y la calidad es verificada por nosotros.
- Experiencia de usuario mejorada: fácil proceso de reserva, sin fricción, en unos pocos clicks.
- Los aforos pequeños facilitan la interacción, conocer a otras personas. El factor social se convierte clave.
2. Características y beneficios para los Organizadores (B2B)
- Les aportamos know-how sobre el mercado y son libres de lanzar los eventos que consideren oportunos.
- Imagen del negocio más profesional ante sus clientes.
- Gracias al MOTOR DE RESERVAS de Roots N’Joy, podrán vender las plazas de sus micro eventos de forma fácil y segura, así reducir el % de no shows, controlar mejor el aforo y prepararse mejor para dar el servicio. Un sistema autogestionable por cada Organizador registrado en la plataforma.
- No requiere invertir en infraestructura propia (CRM, e-commerce, pasarelas de pago), ya que la venta ocurre bajo el dominio de Roots N'Joy. (Pronto se podrán incrustar los motores de reservas dentro de los webs de los Organizadores si así lo desean.)
- Podrán ganar visibilidad y reservas extra, activando el servicio de PUBLICIDAD de Roots N’Joy.
1. MERCADO
Roots N'Joy se situa en el mercado de los micro eventos de la gastronomía (80%) y de la vida sana (20 %).
Aunque pueda parecer limitante centrarnos solo en estos dos subsectores de ocio, son sectores realmente "virgenes" si los comparamos con el de los festivales por ejemplo, donde ya existen muchas capas de comercialización online (motores de reservas puros para el ticketing electrónico, motores con marketplaces externos integrados, marketplaces puros, plataformas de reventa de entradas, channel managers, metabuscadores, escaparates, agregadores, etc.).
Consideramos que la oportunidad de negocio todavía es lo suficientemente grande para crecer mucho dentro de estos subsectores donde nos estamos especializando...
2. MVP
En el proceso de ideación, creación de este modelo de negocio, se buscaba cumplir con 3 características básicas de una plataforma de ticketing de eventos B2B2C:
- SERVICIOS FÁCILES DE CONSUMIR,
- PROCESOS SIN FRICCIÓN,
- USO RECURRENTE,
- en nuestro caso una 4a característica es la PREMIUMIZACIÓN de los servicios que se registran en nuestra plataforma en forma de eventos únicos. Aconsejamos a nuestros clientes Organizadores que para justificar los precios "elevados" (45 € por persona de promedio) optimicen la percepción del valor entregado en la mente de sus posibles usuarios con una comunicación eficiente: haciendo hincapié en la exclusividad y la volatilidad de este encuentro, porque no se va a repetir en un futuro y al añadir elementos de servicios extras.
3. EVENTOS (EJEMPLOS)
- “ABORIGEN” – EXPERIENCIA GASTRONÓMICA DE OTOÑO (Restaurante Aborigen)
- SUNSET PARTY - EVENTO BENÉFICO (ONG Agarimo for Africa)
4. TRACCIÓN
Arrancamos la validación del MVP actual en enero de 2019, en Tenerife.
Hemos validado, que en los subsectores en cuestión, somos capaces de generar valor y monetizar por ello, ofreciendo una combinación de servicios propios de un motor de reservas y de un generador de demanda. Hemos validado este modelo de negocio híbrido utilizando un MVP creado con una inversión de 5000 €, a base de Wordpress.
Desde 2019, y a pesar de un duro periodo de pandemia (durante dos años) hemos conseguido hacer crecer nuestros KPIs.
Tracción a base de bootstrapping (hasta la fecha):
- número de eventos comercializados y realizados: 350
- reservas generadas: 2700
- plazas vendidas: 4200
- transacción acumulada: 190 k €
- ticket medio: 70 €
- precio medio de entrada: 46 €
- número de suscriptores (miembros del Club): 1100
- organizadores registrados: 60
- ratio de conversión (visitas a ventas): 3,5 %.
Evolución de GMV (Gross Merchandise Value - transacción generada a través de la plataforma):
- 2019 : 23 k €
- 2020: 46 k €
- 2021: 72 k €
- 2022: 80 k €
Hemos obtenido estos resultados 100% de forma orgánica y sólo en las Islas Canarias (Tenerife 80 %, Gran Canaria 10%, Lanzarote 5%, El Hierro 5%) . Monetizamos a base de transacción, desde el primer evento.
Es importante destacar, que el servicio de PUBLICIDAD es un servicio opcional, no obligatorio, ya que ofrecemos la oportunidad de que utilicen nuestro motor de reservas como un especie de "marca blanca". Esto nos permite canalizar operaciones y eventos que de otra manera no podríamos, porque entraría en conflicto con el deseo del Organizador para canalizar todas sus reservas directas. En estos casos solo cobramos por el MOTOR DE RESERVAS.
Para situarnos dentro del ecosistema y compararnos con la competencia, utilizamos 3 verticales principales:
1. SUBSECTOR de ocio
2. TAMAÑO de los eventos
3. ROL del competidor (¿Dónde se situa entre un motor de reservas y un generador de demanda? ¿A quién le cobra y cómo? ¿Cómo se genera el inventario?)
En este sentido, Roots N'Joy se diferencia por:
1. Sólo nos centramos en aquellos eventos que tienen componentes principales de gastronomía y/o de vida sana. No entramos en competición con aquellas plataformas que agregan oferta de eventos deportivos, culturales, musicales, profesionales o de ocio nocturno.
2. Los aforos de los eventos comercializados en nuestra plataforma son creados para 5-100 personas, por eso se denominan micro eventos. Con los aforos pequeños se crea un ambiente más familiar, surge la conversación e interacciones humanas de forma natural, y siempre hay al menos una persona del equipo Organizador que ejerce como anfitrión y dinamiza el encuentro.
3. Definir el rol de Roots N'Joy es lo más importante, porque determina las dinámicas propias del negocio. Mientras los competidores se posicionan como generadores de demanda (Goupon, Take a Chef, Fever, Glovo) o como motores de reserva (CEvent, Tickety, TomaTicket, Rezdy, Eventbrite, PremiumGuest), nuestro modelo híbrido nos permite crear valor y monetizar en ambos bandos al mismo tiempo.
Nos posicionamos como aliado del Organizador, dándole herramientas para que pueda vender mejor, y opcionalmente le traemos clientes extras. Este hecho anima a los Organizadores a registrar sus eventos con la totalidad de las plazas disponibles de forma voluntaria y recurrente en el tiempo, que al mismo tiempo nos ahorra costes y esfuerzos en generar ese inventario que al tratar de eventos puntuales, se tiene que renovar de forma constante.
Con cara a B2C, tenemos otros 2 verticales por lo que nos diferenciamos de la competencia:
4. Creamos una comunidad (Club) recurrente, con alto poder adquisitivo alrededor de los eventos. Suscriptores (leads activados) que reciben notificaciones (lead nurturing) de los próximos eventos que se hacen en su isla / ciudad unos días antes, mediante mensajes de WhatsApp. Eventos, que solo se pueden reservar a través de la plataforma. Esta lista de suscriptores actualmente forma la base de nuestro servicio de publicidad que ofrecemos a los Organizadores. El Club puede crear una barrera de entrada a otros competidores.
5. Nos enfocamos en los usuarios que residen o permanecen en la área geográfica donde ocurren los eventos. Mientras estemos presentes en pocos lugares, no vemos sentido atraer a los viajeros. La razón es que el coste de adquisición de los turistas es mucho mayor que el de un residente, y el valor del cliente se puede multiplicar en caso de un residente (porque le proponemos planes y va apuntándose a los diferentes eventos a lo largo del tiempo) pero el turista deja el destino y no vuelve. La relación de CAC - LTV es mucho mejor trabajando con residentes que con turistas.
* Además, no solo la forma de captar y recurrencia es peor en caso de los turistas, sino tambien requieren otro tipo de eventos / actividades a desarrollar y en diversas idiomas a la vez, y que se convierte en no compatible con la forma de cómo los residentes desean vivir las experiencias, y en fin, menos escalable.
Nuestros servicios combinan funcionalidades de un software B2B de ticketing de eventos (motor de reservas) y de una plataforma que genera demanda extra, que queda reflejado en nuestros modelos de monetización.
A través de nuestra plataforma se comercializa la totalidad del inventario, y recibimos todos los pagos. Dependiendo de quién trae la reserva, se aplica un modelo de cobro u otro sobre lo transaccionado. Una vez realizado el evento, hacemos la liquidación al Organizador descontando los importes correspondientes a las tarifas de nuestros servicios.
Tenemos dos grupos de servicios y tipo de clientes a los que cobramos.
1. En caso de los Organizadores (B2B) aplicamos los siguientes modelos:
- MOTOR DE RESERVAS (servicio base), a través de cual los organizadores pueden acceder, crear y gestionar sus propios eventos. Roots N'Joy ofrece pasarelas de pago seguros, gestor de tickets, de inventario y de aforo, gestor CRM, Business Intelligence. Cobramos según lo transaccionado un fee (5% , 7% o 10 %), donde cada paquete de motor de reservas ofrece una serie de funcionalidades extras. Estas tarifas se aplican a todas las reservas que NO tengan origen en nuestro Club. Actualmente el 80% de todas las reservas se generan de esta manera. Nuestro MVP nos ha permitido validar el paquete Básico, por los otros dos comenzaremos a monetizar con siguiente versión de la plataforma.
- PUBLICIDAD (servicio opcional, modelo CPA): el organizador puede optar por sólo utilizar la herramienta para gestionar reservas propias, pero puede conseguir mayor visibilidad y más reservas, si decide promocionar su evento a través del Club de Aventureros de Roots N'Joy. No se cobra por la difusión, pero si se genera una nueva reserva trackeable desde el Club, se le cobra al organizador un 17% sobre el importe de la reserva. Actualmente el 20% de todas las reservas se generan de esta manera. Nuestro MVP nos ha permitido monetizar por este servicio desde el primer evento.
2. En caso de los Suscriptores (B2C)
- de momento funcionamos con el modelo Freemium.
- A finales de 2023, tras una fuerte inversión en hacer crecer nuestra comunidad, esperamos lanzar la versión VIP de nuestro CLUB, que nos permitirá cobrar un fee mensual a cada usuario (9,99 € / mes). Los miebros del Club VIP tendrán una serie de ventajas frente a los que permanecen con el plan Freemium.
Roots N'Joy es altamente escalable, ya que nuestros servicios son automatizables, no tenemos producto físico, ni se requiere nuestra presencia física para realizar los eventos que se registran en nuestra plataforma.
Cuando hablamos de crecimiento, nos referimos a los 5 palancas de crecimiento. Contamos con planes de acción concretos para su ejecución.
1. MERCADO: comenzaremos nuestra expansión geográfica nacional (Canarias - > Málaga) una vez cerremos esta primera ronda de inversión, es decir, a principios de 2023. En 2025 comenzaremos nuestra expansión internacional (Italia, Francia, UK). Una vez nos posicionemos como plataforma líder para los amantes de la gastronomía y de la vida sana, tenemos planteados captar clientes de otros segmentos de subsectores de ocio.
2. MODELO DE NEGOCIO: una vez hayamos desplegado los 3 modelos de monetización iniciales (motor de reservas, publicidad, Club VIP), tenemos planteado añadir otras capas de servicio y activar otros modelos de monetización. Esto ocurrirá posiblemente en el tercer año de operación, cuando tendremos suficiciente base de datos y know-how para dar los siguientes pasos en esa dirección.
3. TECHNOLOGÍA: para poder crecer en mercado y activar nuevos modelos de negocio, necesitaremos un sistema lo suficientemente automatizado y sofisticado para soportar toda la operativa planteada. Invertiremos en technología y tendremos un dpto. tech de forma permanente.
4. DISTRIBUCIÓN: para acelerar nuestros procesos de captación, invertiremos en campañas para generar leads (suscriptrores), emplearemos personas de perfil comercial B2B con amplios conocimientos y contactos en el sector HORECA, además, activaremos una red de Embajadores (agencias de marketing gastro, influencers, etc.) que nos ayudarán con la captación de los Organizadores de forma regional.
5. EJECUCIÓN: nuestro equipo crecerá mínimo 20% cada año.
Las proyecciones económicas a 5 años se encuentran en el documento anexo.
Team members

Kitti Kolmont
CEO
Basado en su formación en Lean Startup, y en su experiencia emprendedora, en enero de 2019 Kitti lanza al mercado el MVP de Roots N’Joy. Tras las primeras validaciones y clientes, llegó la pandemia que ha dificultado enormemente la aceleración del proyecto, al vincularse a la industria de eventos de ocio, durante 2020 y 2021, aunque seguía dando servicio a los clientes existentes cuando se podían realizar eventos y reuniones entre olas y olas de Covid.
Ahora, tras la pandemia, Kitti se posiciona para liderar el maduración y expansión del proyecto.

Enrique Sánchez
CGOO
Pertenece al equipo de Roots N'Joy desde septiembre de 2021.

Carlos Morales
CMO
Pertenece al equipo de Roots N'Joy desde principios de 2022.

Natalia Santos
CSO
Pertenece al equipo de Roots N'Joy desde verano de 2022, aunque ya conocía el proyecto y a Kitti desde 2019.

Las plazas en esta cata "pop-up" fueron comercializadas a través de Roots N'Joy.
Fuente: revista gastronómica de Hule y Mantel

Roots N'Joy es la plataforma colaboradora oficial que facilia la comercialización de las plazas (8) en los brunches, cuando estos se organizan para el público residente, de forma puntual (1-4 veces al mes).
Fuente: revista AD (arquitectura y decoración)

Las entradas para este evento singular fueron comercializadas a través de Roots N'Joy.
Fuente del artículo: Web oficial de Turismo de Tenerife

“Al aire” es una propuesta ideada y dirigida por Marcos Tavío, chef del Restaurante Aborigen, con la que se pretende, en palabras de la consejera de Turismo, Lucia Fuentes, “dinamizar el sector y dar a conocer la potencialidad de los productos herreños en pleno contacto con la naturaleza”.
Roots N'Joy fue la plataforma colaboradora que facilió el proceso de reservas para estas cenas únicas, "pop-up".
Fuente: web oficial de Cabildo de El Hierro
Desde que se cierre esta primera ronda de inversión, nos embarcaremos en un proceso de re-branding y re-naming completo, que se llevará a cabo como primer paso de la siguiente fase del desarrollo del proyecto.
Nuestro foco está en captar Organizadores, capaces de organizar muchos eventos y/o de alto valor.
Por tanto, el despliegue de la totalidad de nuestros servicios deben realizarse de forma regional, captando Organizadores B2B y creando una comunidad online, por ciudades, al mismo tiempo.
Consideramos que conseguir Suscriptores será cuestión de presupuesto en marketing y de growth hacking. Centraremos nuestros esfuerzos en la captación de Organizadores nuevos. Para ello tendremos un departamento comercial (Natalia Santos), y nos apoyaremos en asociaciones profesionales sectoriales, partners estratégicos y en una red de embajadores (por compensación) para multiplicar nuestros esfuerzos de captación B2B.
Además, la misión de Roots N'Joy es facilitar la interacción humana entre personas en entornos (eventos) con un ambiente familiar. Ese efecto sólo se consigue con aforos limitados, con relativamente pocas personas (0-100).
El tamaño promedio del grupo en los eventos comercializados a través de la plataforma, hasta la fecha, es de 13 personas.
Además, el factor social, el poder conocer personas con los mismos intereses, es una cuestión clave de nuestra propuesta de valor para los suscriptores (residentes) de Roots N'Joy (B2C).
Si filtramos los eventos por categoría de gastronomía, vemos que la oferta de este tipo de eventos es bastante limitada, no ofrece mucha información, y a menudo cuenta con disparidades de precio: a través de las plataformas de ticketing cuesta un 5-10% más participar en la misma cata por ejemplo, que si reservamos fuera de la plataforma, directamente con el organizador. Es porque las plataformas cobraban / cobran unas tasas de gestión, aplicados tradicionalmente en los grandes eventos (tipo festivales, eventos deportivos), donde el 100% del inventario se venden por la plataforma, y no existen disparidades de precio.
Además, este tipo de plataformas (Eventbrite, TicketMaster) en su esencia son motores de reservas, no generadores de demanda. Eso significa que cobran por funcionalidades prestadas dentro de la gestión del ticketing, no por traer clientes extras. Hacen cierta promoción, pero no cobran comisión o tienen modelos de cobro específicos, y tampoco tienen capacidad de venta verificada.
Investment proposal
Investment proposal summary:
Roots N´ Joy ofrece a los inversores la posibilidad de entrar en el CAPITAL SOCIAL de su compañía en fase pre-seed para impulsar su crecimiento.
Esta ronda de financiación, junto con la financiación adicional prevista de un préstamo participativo de Enisa de 100.000€, servirán para financiar el desarrollo de nuevas funcionalidades de nuestro software, crear un equipo técnico, de marketing y ventas en Canarias e iniciar la expansión al resto de España. Está prevista una nueva ronda de financiación posterior de 200.000€ en 2023 (4T) para reforzar nuestra expansión nacional e internacional, mejorar la plataforma e implementar modelos adicionales de monetización.
La ronda, de 99.900€, otorga a los inversores una participación de un 9%-12% en el capital de ROOTS N´ JOY (en función del montante finalmente suscrito, que podría oscilar entre el 90%-125% de la ronda planteada), con una valoración pre-money de 900.100€. Cada inversor puede invertir desde 900€ (equivalente a tres participaciones de la entidad/ tres tokens).
Fecha de constitución: Agosto 2021
https://rootsnjoy.com/