%
+% Equity o % Capital Social
A
+Ampliación de capital
+Apalancamiento
B
+Biotech
+Blockchain
C
+Co-inversión
+Crowdfunding
+Crowdlending
E
+E-commerce o comercio electrónico
+Elevator Pitch
+Equity Crowdfunding
+Escalabilidad del negocio
+Exit parcial
F
+FFF, Friends, Family and Fools
+Fintech
+Freemium / Premium
I
+Insurtech
L
+Liquidación preferente
M
+MVP o PMV, Producto Mínimo Viable
+Marketplace
+Modelo B2B, Business to Business
+Modelo B2B2C, Business to Business to Consumer
+Modelo B2C, Business to Consumer
+Modelo B2G, Business to Government
+Modelo P2P, Peer to Peer
P
+PPC, Pago por Click
+Prima de emisión
+Proptech
S
+SaaS, Software as a Service
+Sindicación o Inversión Sindicada
+Suscripción
V
+Valle de la muerte
+Valoración Post-Money
+Valoración Pre-Money
Liquidación preferente
Es una clausula generalmente mal vista por parte de los emprendedores. Para los inversores, sin embargo, es una forma de minimizar el riesgo de pérdidas en el caso de que una compañía pierda valor.
Se entiende mejor con un ejemplo:
Imaginemos que unos emprendedores crean un nuevo negocio que muestra gran potencial. Con un desembolso inicial de 50.000€, validan el producto y el interés del mercado. Acuden a un inversor que acepta invertir 200.000€ a una valoración Post-Money de 1M€, es decir, por el 20% de la compañía. Al cabo de un año, los emprendedores reciben una oferta de compra por 500.000€ y deciden vender la empresa. Sin liquidación preferente, por su 20% el inversor percibirá 100.000€, perdiendo el 50% de su capital, mientras los emprendedores perciben 400.000€. Un derecho de liquidación preferente permitiría al inversor, al menos, recuperar los 200.000€ invertidos.